Agua, ancestros y memoria
Caida de agua ceremonial paccha en el sitio inca de Tipón, Cusco (S.XV-XVI)

Investigador

Alexander Herrera

Alexander Herrera

Profesor asociado

En investigaciones recientes ha enfocado las ingenierías autóctonas para el manejo técnico del agua, por una parte, incluyendo su aplicabilidad en el campo del desarrollo rural. El despliegue de cornos de caracol marinos y modelados en cerámica como elemento estructurante de rituales y ceremonias a lo largo de los periodos prehispánico y colonial, por otra parte, ha incentivado trabajos organológicos, acústicos e iconográficos.


Este proyecto enfoca la iconografía del agua durante el primer milenio de nuestra era en los Andes centrales. A partir de una revisión de la literatura ecológica básica, se busca la realización de un paneo dirigido de la bibliografía con miras a sistematizar el registro de aprox. 100 objetos de metal, textil, cerámica, así como sitios con arte rupestre, imágenes de, alusivas o asociadas a, diferentes “tipos” de agua, dulce vs. salada; de lluvia vs. manantiales; de rios, etc.

Partiendo del trabajo de Rebecca Carrión Cachot El culto al agua en el antiguo Perú y con base en las propuestas teóricas de Alfrted Gell se busca propiciar una discusión crítica del problema de la representación en el arte prehispánico y la agencia de los objetos, así como desarrollar hipótesis en torno a las actividades y posibles ritos asociados a uno o más clases de imágenes identificadas.


Cupo para 2 estudiantes