
Ensayos sobre lo sagrado y lo civil. Instituto Caro y Cuervo publica investigaciones de nuestros estudiantes sobre pinturas en la época de la desamortización
Si por cuenta de la desamortización los pintores hubieran dejado de representar vírgenes, santos y sacerdotes, una parte de la historia del arte de nuestra República temprana seguiría más tiempo sin investigar.
El museo-taller. Reflexiones sobre algunas pinturas y sus pintores desatendidos es un espacio de experimentación que se inaugura en el sitio web del Instituto Caro y Cuervo y que, por ahora, da a conocer investigaciones breves de estudiantes sobre una serie de pinturas pertenecientes a las décadas de la desamortización en Colombia.
Desde 2016, el Semillero de imagen colonial en cabeza de nuestra profesora de Historia del Arte Olga Acosta ha estudiado las pinturas que forman parte de la colección del Monasterio de Santa Inés de Montepulciano. Una de las preguntas que guiaban estos estudios es la representación de los motivos sagrados en el lapso entre 1840 y 1880. Esto es interesante porque es en estas décadas que los gobiernos liberales formalizaron la separación entre el Estado y la iglesia católica con la expropiación de buena parte de los bienes que controlaba esta última.
Una cosa llevó a la otra. En agosto de 2017 se abrió al público la exposición Estado del arte. Pintura en tiempos de desamortización en la Casa Cuervo Urisarri después de meses de trabajo entre el Semillero y el Instituto Caro y Cuero en los que establecieron los lazos entre pinturas encontradas en el Monasterio de Santa Inés con algunas de la colección del Instituto. Máximo Domingo Merizalde y sus pinturas, tanto religiosas como seculares, fueron catalizadores de la asociación, de la exposición y de la publicación de la Guía de estudio 14 para la exposición Estado del arte pintura en tiempos de desamortización.
Merizalde fue solamente la primera pieza de un recorrido que incluyó obras de José Miguel Figueroa, sus hermanos José Santos y José Celestino Figueroa y Ramón Torres Méndez, por nombrar a algunos. Como mostró la exposición, todos los artistas configuraban esa “escena” de la segunda parte del siglo XIX, en el borde entre unas tradiciones pictóricas del antiguo régimen y los temas civiles de una república que se insertaron poco a poco en la cultura visual.


De la exposición nació el curso. En el segundo semestre de 2017, Olga Acosta ofreció la clase Museos, colecciones e historia del arte en el Departamento de Historia del Arte de Los Andes para aprovechar el material abundante de la exposición y todas las preguntas que pueden hacérsele a sus pinturas. Olga y sus estudiantes convirtieron la sala de la Casa Cuervo Urisarri en un laboratorio y es de ahí que germinaron las investigaciones que ahora se publican en los cuatro cuadernillos que conforman la primera edición de El museo-taller.
Los cuadernillos
Cuadernillo Uno Introducción
El primero cuenta esta historia, pero con todos los detalles: desde el Retrato de mujer de 1878 de Merizalde encontrado en el Monasterio hasta el Víctor Sanmiguel de 1848 atribuido a José María Espinosa, quien no parece haber hecho ningún cuadro religioso. Nuestra profesora y el coordinador de gestión de museos del Instituto Caro y Cuervo Juan Darío Restrepo Figueroa hacen esta introducción y explican cómo se ha dado la colaboración entre Uniandes y el Instituto.
Los otros tres cuadernillos contienen los ensayos que escribieron los estudiantes, la mayoría ahora egresados, durante el curso Museos, colecciones e historia del arte a propósito de las obras de la exposición sobre la desamortización. Explore todas las investigaciones:
“La popularidad del retrato civil en Colombia: del prestigio del anonimato al reconocimiento en nuestros días” por María Luisa Guevara T., egresada de Historia del Arte.

“De madre a hija” por David Echeverri, estudiante de Historia del Arte.

“El pendant en el siglo XIX: el caso de las parejas de esposos Isaza y Gutiérrez” por María Isabel Téllez, egresada de Historia del Arte.
“El otro niño: retrato de Rafael Pombo y Rebolledo a la edad de nueve meses”, por Juan David Parra egresado de la Maestría en Historia del Arte.

“El Purgatorio y San Lorenzo de Máximo Merizalde a los ojos de José Manuel Groot y el arzobispo Manuel José Mosquera” de María Luisa Guevara T.
Los cuadernillos reunidos acá son el resultado de un trabajo conjunto que buscó reconstruir memorias de personajes y temas olvidados a partir de las huellas de diversas colecciones pictóricas locales con obras realizadas entre 1840 y 1880. Esperamos que en el futuro estas pinturas y sus artistas contribuyan a un mayor conocimiento de los procesos que surgieron en la construcción de memorias y patrimonios visuales en Colombia