Olga Acosta

Oficina: S 202 – Extensión:  2833

Horario de atención:

Perfil en la Biblioteca Hertziana: https://www.biblhertz.it/de/olga-acosta-luna.html

  • Doctor Philosophiae (Dr. Phil.), Technische Universitat Dresden, Alemania, 2008
  • Magister en Historia, Universidad Nacional De Colombia, Colombia, 2001
  • Diseñadora Grafica, Universidad Nacional de Colombia, Colombia, 1995

Libros:

  • Milagrosas imágenes marianas en la Nueva Granada, (Madrid – Frankfurt am Main: Iberoamericana Editorial Vervuert, 2011).

Catálogos de exposición:

  • Acosta, O., and Vargas, L., Una vida para contemplar. Ciclo pictórico de la vida de Santa Inés de Montepulciano O.P. (Bogotá: Museo Colonial, 2012).
  • Acosta, O. I., and Gouyette, C., eds. Sentir para ver. La Galería táctil del Museo del
    Louvre en el Museo Nacional, exh. cat., 20 November 2008 – 22 February 2009 (Bogotá:
    Museo Nacional de Colombia, 2008).

Artículos:

• “Como partes de un todo: apuntes sobre las funciones de una colección escultórica”. In: Museo Colonial, Catálogo Museo Colonial – Volumen II: Escultura. (Bogotá: Ministerio de Cultura, 2017) 45-65
• “El ´Velázquez mexicano´: Felipe Santiago Gutiérrez en Colombia”. In: Discursos de la piel. Felipe Santiago Gutiérrez [1824 – 1904], Catálogo de exposición temporal Museo Nacional de Arte, (Ciudad de México: MUNAL, 2017) 132 – 141.
• “Objetos foráneos en imágenes propias. Entrecruzamientos y apropiaciones en la pintura dieciochesca neogranadina”. In: Barroco. Mestizajes en Diálogo. VII Encuentro Internacional sobre Barroco (La Paz: Fundación Visión Cultural, 2017), 145- 156.
• “¿En el Museo o en la Iglesia? En busca de un discurso propio para el arte colonial neogranadino, 1920 – 1942”. In: H-ART, Número 0, Enero – junio 2017, 46-67.
• “El redentor de los hijos del sol. El Inca Atahualpa como símbolo de la Independencia suramericana”, In: 1810-1910-2010. Independencias dependientes. Arte e Identidad nacional en América Latina, (Francfort/Madrid: Iberoamericana Editorial Vervuert, 2016) 291 – 301.
• “Ver para creer. La develación de la imagen milagrosa en el Nuevo Reino de Granada”. In: Visiones renovadas del Barroco iberoamericano, edited by María del Pilar López and Fernando Quiles, (Sevilla: Universo Barroco Iberoamericano, 2016), 60 – 73.
• “Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. Rumores, obsesiones y juicios”. In: Memorias de congreso Experiencias compartidas. América: Cultura visual y relaciones artísticas (Granada: Editorial Universidad de Granada, 2015) 3-12.
• “Invisibles en el arte y olvidados por la historia: Reflexiones sobre el arte como reparador de la memoria histórica nacional”, In: Arte, Ante la fragilidad de la memoria. Medellín: Facultad de Filosofía de la Universidad de Antioquia, 2014, 231-258.
• “A su imagen y semejanza. Un retrato de la Virgen de la Antigua en Bogotá”, Quiroga. Revista de Patrimonio Iberoamericana. Universidad de Granada, No. 3 Enero- Junio 2013, 12-24.
• “Imágenes de un rey santo. Huellas de la reconquista de Sevilla en la pintura neogranadina”, In: Imagen del poder. VI Encuentro Internacional sobre Barroco (La Paz: Fundación Visión Cultural, 2013) 73-80.
• “Limosnas y milagros. Una tradición colonial retratada por Ramón Torres Méndez”, Cuadernos de Curaduría, Museo Nacional de Colombia, núm. 11, julio – diciembre, en: http://www.museonacional.gov.co/inbox/files//docs/Limosnas_y_milagros.pdf
• “Narraciones patrias. Representación pictórica de sucesos históricos de la Independencia durante la primera mitad del siglo XX”, in Las historias de un grito. Doscientos años de ser colombianos. Exposición conmemorativa del Bicentenario 2010, exh. cat. (Bogotá: Museo Nacional de Colombia, 2010) 166-190.
• “Felipe Santiago Gutierrez y los comienzos de la Academia en Colombia”, in Diego, Frida y otros revolucionarios, exh. cat. (Bogotá: Museo Nacional de Colombia, 2009) 70-97.
• “Una manta más ancha que larga. Nuestra Señora de Chiquinquirá y la institucionalización de una imagen milagrosa en el Nuevo Reino de Granada”, in Memorias del 53 Congreso Internacional de Americanistas, (Mexico D.F., 2009).
• “Las imágenes a la luz de los textos conciliares y sinodales en la Nueva Granada”,
in Caminos cruzados: cultura, imágenes e historia Historia, Cultura, Sociedad e Imágenes, ed. Chicangana, Y., (Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2010) 61-72.
• “El cuadro dentro del cuadro”, in Caminos cruzados: cultura, imágenes e historia Historia, Cultura, Sociedad e Imágenes, ed. Chicangana, Y., (Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2010) 239-261.
• “El secretario de la Escuela de Bellas Artes”, Cuadernos de Curaduría, N.7, July –
December 2008, http://www.museonacional.gov.co/cuadernos/7/secretario.pdf , 28
October 2009.
• “De la imagen religiosa a la obra de arte en Colombia (siglos XVI al XX), in Arte
americano: contextos y formas de ver. Terceras jornadas de Historia del Arte, ed.
Martínez, J. M. (Santiago de Chile: Ril Editores, 2006) 141-147.
• “Die Heilige Sippe” in Der Kardinal. Albrecht von Brandenburg, Renaissancefürst
und Mäzen, exh. cat., 9 August – 26 November 2006, Moritzburg, Dom and Neue
Residenz Halle, Ed. Schauerte, T., Vol. 1, Cat. N.70 (Regensburg: Schnell &
Steiner, 2006 ) 154-157.
• “Las «milagrosas imágenes» y la devoción barroca en el Nuevo Reino de Granada,
in Memorias IV Congresso Internacional do Barroco Ibero-Americano (Ouro Preto y Mariana, 2006) in press.
• “La Madona de Oro en la catedral de Essen. Un milagro que brilla hace más de mil años”, Ars Sacra, N.35 (2005) 74-77.
• “Herz Jesu Kirche en Munich”, Ars Sacra, N.35 (2005) 44-49.
• “Siguiendo los pasos del Camino de Santiago en Alemania”, Ars Sacra, N.31 (2004) 42-47.
• “Visita al Museo Diocesano de Colonia”, Ars Sacra, N.32 (2004) 90-101.
• “Estación de Arte San Pedro de Colonia. Un lugar donde el arte y la religión se vuelven a reunir“, Ars Sacra, N.28 (2003), 46-63.
• “Un objeto de culto en Santafé de Bogotá, siglos XVI al XVIII”, Ars Sacra, N.23 (2002) 82-89.
• “Bogotá vista a través del olvido de un objeto de culto”, Revista de Estudios Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, N.11 (2002) 92-97.
• “Nuestra Señora del Campo. Historia de un Objeto en Santafé de Bogotá. Siglos XVI al XX”, in Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, N.29 (2002) 73-108.
• “Un objeto de culto en Santafé de Bogotá, siglos XVI al XVIII”, Ars Sacra, N.23 (2002) 82-89.

Artículos de divulgación

• “Frida y Diego en Bogotá”, El Tiempo, 23 July 2009, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5683772, 28 October 2009.
• “Aprendiendo a tocar. Reflexiones sobre la exposición Sentir para ver. La Galeria
Táctil del Museo del Louvre en el Museo Nacional”, Agenda cultural de la
Universidad de Antioquia, N.152, March 2009, 9-11.
• “Milagrosas imágenes marianas en el Nuevo Reino de Granada”, Abstract, in Vitral.
Boletín del GERE (Grupo de estudios sobre religiosidad y evangelización), Buenos
Aires, April 2008, 8. http://www.slideshare.net/jorgejuancampos/vitral-16 , 28
October 2009.
• “Moderne Architektur für öffentliche Räume in Bogotá und Medellin”, Artium
online, IV 2008, http://www.artium.lu/korrespondenten/korrespondenten.htm, 28
October 2009.
• “Der Ziegelsteinarchitekt”, in Artium online, IV 2008,
http://www.artium.lu/korrespondenten/korrespondenten.htm, 28 October 2009.
• “Documenta 11. El mundo a través del Arte”, Periódico Universidad Nacional de
Colombia, 17 November 2002, 20.

Traducciones (alemán – español)

Karge, H. and Klein, B., “El arte funerario como expresión de la dimensión social de la
muerte. Monumentos y desarrollos en la Península Ibérica. Una Introducción”, in
Grabkunst und Sepulkralkultur in Spanien und Portugal, Eds. Borngässer, B., Karge, H.
and Klein, B. (Frankfurt am Main – Spain: Vervuert Verlag – Iberoamericana, 2006) 19–
26.

En colaboración

• Vargas Murcia, Laura. “Imágenes sobrevivientes. Reflexiones sobre la colección pictórica del Monasterio de Santa Inés de Montepulciano de Santafé de Bogotá”. In: Boletín de Monumentos Históricos. Tercera Época, (Ciudad de México: INAH, 2018) 58-85.
• Cruz Medina, Juan Pablo: „Monjas muertas, ¿pintores opacados?“, In Cuerpos Opacos. Delicias invisibles del erotismo místico. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2013, 21- 31.
• Phipps, Elena: The ‘Mantle of Atahualpa’– an early 16th century Inca axsu, In Hali Magazin (Spring 2011). ISSN: 0142-0798.
• Plazas García, María Catalina: El manto o acso de la reina mujer de Atahualpa. ¿Una prenda de la última reina del Perú?, Cuadernos de Curaduría, Museo Nacional de Colombia, No. 12, enero – junio 2011, In: http://www.museonacional.gov.co/inbox/files//docs/El_manto_o_acso_de_la_reina.pdf
• Acosta, O. and Nakashima, Roxana, “La degollación de Atahualpa. Vestigio
iconográfico de un engaño”, Eadem Utraque Europa. Revista de Historia Cultural e
Intelectual. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, N.8
(2009).
• Acosta, O. and Nakashima, Roxana, “Die Enthauptung des Atahualpa, ein Gemälde
in der SLUB”, Slub Kurrier, N.1 (2007) 14-15.

En prensa:

• “”La Huida a Egipto me parece la mejor obra de Vásquez. Alexander von Humboldt y el paisaje en la obra de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos”. In: Barroco. Paisaje y naturaleza. VIII Encuentro Internacional sobre Barroco (La Paz: Fundación Visión Cultural, en prensa, 2018).
• “El autor de un apostolado pintado en conchas: Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos”. In: El Apostolado de Vásquez (Bogotá: Museos Banco de la República, 2018).