Clío Revista de Historia del Arte lanza su sexto número virtualmente
La sexta versión de la publicación estudiantil Clío Revista de Historia del Arte se lanzó el 22 de mayo del 2020. Esta es la primera vez que la revista se publica de manera virtual. Este fue el conversatorio de lanzamiento:
Clío nació en el año 2014 como el punto de encuentro y discusión de estudiantes de Historia del Arte. La revista publica en todos sus números investigaciones que forman parte de los trabajos que los estudiantes preparan para sus clases. El valor de Clío es, entonces, que los textos trasciendan el espacio del salón de clase y cuenten con más lectores, además de las profesoras y los profesores de cada curso.
La selección de los trabajos que se publican en Clío está a cargo del comité editorial de la revista que cuenta con el apoyo de profesores del pregrado y la Maestría en Historia del Arte. También cuenta con aporte de otros departamentos de la Universidad porque “este espacio busca fortalecer los lazos interdisciplinarios preexistentes entre áreas del conocimiento como historia del arte, literatura, música, periodismo, cine, sociología e historia”, como se puede leer en la editorial de este número de la revista.
Esta edición contiene cuatro artículos que “presentan distintos temas, cronologías y geografías que giran alrededor de la Historia del arte”.
- “La danza de las máscaras: una tragedia medieval” de Ana María Patiño “toma como cuestión principal las máscaras medievales, ubicadas en murales de iglesias de Salisbury, Inglaterra”.
- “La idiosincrasia de Wes Anderson como patrón estético contemporáneo” de Irene Weiss “desarrolla análisis formales alrededor de los fotogramas de algunas películas para mostrar cómo la obra de Wes Anderson ha influenciado a artistas y fotógrafos contemporáneos”.
- “El papel de lo indígena en la formación de la República colombiana: un análisis de las láminas de la Comisión Corográfica” de Luisa Borja “expone cuál fue el papel de los comisionados frente a lo indígena con un ejercicio de observación a las láminas realizadas en dicha comisión”
- “Protestantismo e iconoclasia: Evidencias durante la Semana Santa para una historia del arte «sociologista»” de Felipe Rocha, hace un “análisis sobre cómo es entendida la Semana Santa para los feligreses en la religión protestante”.