Semillero Recuerdos Nacionales[1]: lecturas sobre el siglo XIX en Colombia
Verónica Uribe
Profesora asociada
Departamento de Historia del arte
**En alianza con Juan Darío Restrepo Figueroa, Coordinador de gestión de museos y con César Mackenzie Trujillo, investigador de colecciones del Instituto Caro y Cuervo
[1] Nombre tomado del título del libro Recuerdos nacionales de Josefa Acevedo de Gómez, (Bogotá: Imprenta de Pizano i Perez, 1860)
Una de las principales inquietudes que giran alrededor de los estudios decimonónicos hoy es su vigencia y sentido en el mundo que vivimos. ¿Por qué y para qué situarnos en esa temporalidad específica, ni tan lejana ni tan cercana, buscando entender nuestra contemporaneidad? Es evidente que una parte inevitable del mundo como lo conocemos hoy está fundada en ideas, instituciones, creencias, legislaciones y filosofías del “largo siglo XIX” que debemos detenernos a mirar y entender para desarticular sus orígenes y poder revisar la forma como hemos traído estos legados hasta nuestros días. Entender la historia amplía la posibilidad de moverse diferente, de pararse en otras perspectivas, de comprender otros puntos de vista, pero para esto hay que conocer los actores, los textos, los documentos, las obras y las instituciones que tan hábilmente construyeron nuestras enraizadas ideas de lo que es el arte del siglo XIX.
Este semillero de lecturas sobre el siglo XIX en Colombia busca recuperar el espíritu de las reuniones intelectuales que se dieron en el formato de la tertulia decimonónica. En su esencia, como explica Grace Burbano, “podemos aproximarnos a esta tertulia con el fin de entender no sólo los modos de comunicación de determinada época y ciudad, sino esa misma comunicación como apropiación cultural, como experiencia creativa y, desde luego, ligada a la cultura en general de esa sociedad.” Éste es el espacio que se quiere proponer aquí, incluyendo recrear las tres partes que tradicionalmente tenía este tipo de reunión: los preparativos, la ejecución y las consecuencias[1] que, en la práctica del semillero, se traducirán en: leer previamente, asistir y participar en las reuniones y llevar un registro de lo conversado. Leer y conversar pausadamente sobre lo que se lee es un espacio cada vez más escaso en el ámbito de la velocidad de la vida contemporánea, del mundo audiovisual, de los podcasts, las redes sociales y los chats de Whatsapp. El semillero propone la lectura cuidadosa de un grupo inicial de textos relacionados con el arte, los viajes, la literatura y la cultura relacionados con Colombia a lo largo del siglo XIX, así como algunas lecturas del siglo XX que han sido canónicas en la construcción de la historia del arte del XIX en Colombia. La lista inicial de textos se irá revisando y ampliando, pero incluye textos de mujeres, de viajeros, de escritores, entre otros. Para acceder a la mayoría de los textos iniciales, se aprovechará el esfuerzo de digitalización que ha hecho en los últimos años la Biblioteca Básica de Cultura Colombiana junto con la Biblioteca Nacional de Colombia: https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/bbcc
Los miembros del semillero adelantarán las lecturas antes de la tertulia que tendrá lugar cada 2 semanas, traerán comentarios y preguntas de discusión, así como imágenes que consideren pueden ser vistas a la luz de las lecturas. Leer, mirar y dialogar críticamente serán una parte esencial de las conversaciones que se gestarán en el espacio de reunión de la tertulia. Si bien el semillero inicial propone una serie de lecturas, se espera que las mismas discusiones activas e inquietas vayan construyendo una lista de lecturas adicionales que darán continuidad a ese espacio. Se propondrá también que los integrantes del semillero anoten lo conversado en la tertulia a manera de apuntes como parte del registro de las actividades y posible insumo para futuros proyectos (idealmente y siguiendo la tradición decimonónica, en un cuaderno de apuntes).
El semillero se reunirá los jueves cada quince días de 12 a 2 pm., intercalando sesiones entre el campus de la Universidad de los Andes y la Casa Cuervo Urisarri del Instituto Caro y Cuervo (Calle 10 # 4-69) en La Candelaria. Uno de los objetivos será también poder organizar una o dos sesiones de día completo en la Hacienda Yerbabuena en Chía, como parte de la idea de que, “el espacio en el que se realizaban las tertulias era un elemento fundamental para el placer estético que se vivía en ellas, y para que éstas se desarrollaran como prácticas importantes de comunicación”.[2] Como parte de las actividades del semillero también se visitarán exposiciones permanentes y temporales que enriquezcan el espacio de conocimiento sobre el arte en Colombia en el siglo XIX. Se espera asistencia y participación activa en cada sesión para el buen funcionamiento de las tertulias. Una vez que el semillero se haya establecido, se propondrán formas de socialización de lo construido en ese espacio. Esto puede tener forma de coloquio o de publicación de textos de estudiantes. El semillero es un espacio para estudiantes de cualquier carrera y/o semestre que esté interesado en el siglo XIX.
2025-1
El Semillero “Recuerdos Nacionales: lecturas sobre el siglo XIX en Colombia” nació en enero de 2024 como un espacio de diálogo, conversación e intercambio entre estudiosos del siglo XIX interesados en encontrar un lugar de tertulia y aprendizaje desde diversas disciplinas. Durante el primer semestre de su constitución, el grupo organizó una serie de lecturas de fuentes primarias de la época que se discutían cada quince días combinando reuniones presenciales y virtuales. Durante este primer semestre el grupo consistió en un pequeño grupo de siete (7) miembros, consolidado principalmente por los organizadores y cuatro egresados de los programas de pregrado y maestría en Historia del arte de la Universidad de los Andes.
Durante el segundo semestre de 2024, el grupo del semillero creció a once (11), ya que se vincularon nuevos nombres del grupo de Gestión de Museos del ICC, así como de egresados de los mismos programas mencionados anteriormente. Las reuniones pasaron a ser virtuales, ya que los organizadores consideramos que es la mejor manera de ampliar la participación y facilitar la asistencia de los miembros del grupo. Adicionalmente, llegamos a la conclusión de que la herramienta de la reunión virtual permite mayor riqueza, flexibilidad y conexión entre los diversos participantes. La dinámica de este segundo semestre consistió en presentaciones quincenales por parte de los diferentes actores del grupo, quienes expusieron sus investigaciones, proyectos, o intereses más recientes.
Revisando los logros del primer año de existencia de este espacio, reforzamos la idea de las cosas que han funcionado y que queremos mantener, entre estas: las reuniones cada 15 días y la virtualidad. Así mismo, vamos a construir un programa que combine la experiencia de los dos semestres anteriores: algunas sesiones de lectura/tertulia que mantienen el espíritu inicial del Semillero, y otras reuniones con invitados externos que puedan dar unas charlas magistrales al grupo. Estas charlas se aprovecharían como espacios abiertos al público los cuales se difundirían desde el Instituto Caro y Cuervo y desde la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes. Adicionalmente, para el nuevo semestre, vamos a organizar temáticamente el semillero, de manera que tanto las lecturas como los invitados giren en torno a un solo tema que permita hilar y conectar desde diferentes espacios. Para el 2025-1 el tema del Semillero Recuerdos Nacionales será: “El arte de las costumbres, las costumbres del arte”, e intentará abordar el tema del Costumbrismo en Colombia a mediados del siglo XIX desde diferentes disciplinas como son la Literatura, la Historia del arte y la Música. El objetivo principal del Semillero continuará siendo fortalecer el área de los estudios decimonónicos en Colombia desde las Artes y las Humanidades para conectar nuestro pasado con nuestro presente y dar sentido al estudio de un siglo tan importante en la historia de nuestro país.
Para el primer semestre del 2025 se va a ampliar la convocatoria de participación en el semillero, invitando nuevamente a la comunidad de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes, e incluyendo la posible participación de los estudiantes de las Maestrías del Instituto Caro y Cuervo, así como del grupo de estudios del centro Cultural del Banco de la República en Bucaramanga. El propósito es ampliar la discusión sobre el siglo XIX a participantes de otras regiones del país.
Además de las reuniones, el semillero quiere crear más espacios de difusión sobre temas del siglo XIX, por lo que buscará ampliar en su plataforma web actual: https://www.caroycuervo.gov.co/gestion-de-museos/educacion/semillero-recuerdos-nacionales/lecturas-sobre-el-siglo-xix-en-colombia/ el compartir estudios recientes, tesis de grado, y otro tipo de publicaciones que puedan actuar como repositorio para futuras investigaciones.
Cronograma
Virtual: jueves de 12:00- 1:30 pm (Bogotá)
Fechas:
Jueves 23 de enero: Reunión informativa
Jueves 6 de febrero: Tertulia
Lectura propuesta:
1. “Cachaco”. Lino de Pombo (pp. 101-103)
2. “Nos fuimos a Ubaque”. José Manuel Groot (pp. 186-196)
3. “Las compras en la calle Real”. José María Ángel Gaitán (pp. 353-358)
Fuente: “Museo de cuadros de costumbres”, tomo I. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/4327
Enlace a la grabación de Zoom: Aquí Passcode: By3UF%aq
Jueves 20 de febrero: Conferencia
Invitado: Felipe Martínez Pinzón (Brown University)
Lectura: Martínez-Pinzón, Felipe. Patricios en contienda: Cuadros de costumbres, reformas liberales y representación del pueblo en Hispanoamérica (1830-1880). The University of North Carolina Press, 2021.
Enlace a la grabación de Zoom: Aquí -Passcode: HyKXBW5*
Jueves 6 de marzo: Tertulia
Lectura propuesta:
1. “Las tres tazas”. José María Vergara y Vergara (pp. 12-45) Aquí
Jueves 20 de marzo: Conferencia (por esta sesión el horario deberá moverse a 9:00-10:30 am)
Invitada: Ana María Otero-Cleves, Universidad de York, Inglaterra
Lectura propuesta: Otero-Cleves, Ana María. Plebeian Customers: Global Connections, Local Trade, and Foreign Goods in Nineteenth-Century Colombia. Cambridge University Press, 2024. Introducción (pp. 1-22) y Capítulo 3 (pp. 83-117).
Enlace a la grabación de Zoom: Aquí – Código de acceso: zP9i#=MF
Jueves 3 de abril: Tertulia
Lectura propuesta:
1. “Mi familia viajando”. Ricardo Silva (pp. 74-92, del pdf). En: https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094099/
2. “Mis recuerdos de Tibacuy”. Josefa Acevedo de Gómez (pp. 90-894). En: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/4327
3. “Una excursión por el valle del Cauca”, Manuel Pombo (pp. 234-240). En: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/4327
Enlace a la grabación de Zoom:
Jueves 24 de abril: Conferencia
Invitado: Felipe Ospina, abogado y egresado de la Maestría en Historia del arte
Enlace a la grabación de Zoom:
Jueves 8 de mayo: Tertulia. Las costumbres en Rafael Pombo
Enlace a la grabación de Zoom:
Jueves 22 de mayo: Cierre
Enlace a la grabación de Zoom:
2024-2
Cronograma:
Virtual: jueves de 11:30- 1 pm
Fechas:
Jueves 8 de agosto de 2024: reunión informativa. Virtual de 10:00 a 11:00 am
Jueves 22 de agosto. Virtual de 11:30 am- 1:00 pm. Lectura propuesta: Rafael Pombo. La América. Agosto 1874
Jueves 12 de septiembre: Presenta: Lina Rodríguez. “¡Oh naturaleza inmarcesible?!”
Jueves 19 de septiembre. Virtual de 11:30 am- 1:00 pm. Presenta: Christian Reinach. “La vanguardia Bachueísta y los modos de ver el cuerpo en las artes de la primera mitad del siglo XX colombiano.”
Jueves 3 de octubre. Virtual de 11:30 am- 1:00 pm. Lectura propuesta: Cuervo, Rufino. Las apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/3928/
Presenta: César Mackenzie
Jueves 24 de octubre. Virtual de 11:30 am- 1:00 pm. Presenta: María Fernanda Mora. “
Jueves 7 de noviembre. Virtual de 11:30 am- 1:00 pm. Presenta: Milagro Espinosa. “Inés Acevedo Biester”
Jueves 21 de noviembre. Virtual de 11:30 am- 1:00 pm. Lectura: Beatriz González: el arte de la curaduría
Presenta: Juan Darío Restrepo
Jueves 5 de diciembre. Virtual de 11:30 am- 1:00 pm. Lectura: Uricoechea. Antigüedades neogranadinas. Elisa Mújica
Presenta: Subdirector académico: del Instituto Caro y Cuervo:Juan Manuel Espinosa.
Enlace a la grabación de Zoom: aquí Passcode: H5Jr#AmP
Presentaciones
Botánica a la química
Oh naturaleza ¡Inmarcesible!
2024-1
Lista inicial y cronograma de lecturas propuestas (ésta se irá ampliando)
Reunión informativa: jueves 1 de febrero 12 pm. Salón:
Fuentes primarias:
- 22 de febrero: 1853. Casa Cuervo ICC. De Gómez, Josefa Acevedo. Tratado sobre economía doméstica para el uso de las madres de familia y de las amas de casa. Bogotá: Imprenta de José A. Cualla, 1948. (Capítulo primero, “De la economía del tiempo”; Capítulo tercero: “Economía de joyas, vestidos, muebles y provisiones”). https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/615
- 7 de marzo: 1858. Uniandes. LL_001(hemiciclo_01). Ancízar, Manuel. Peregrinación de Alpha. Bogotá: El Neogranadino, 1853. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/bbcc
- 43 capítulos (3 por persona)
- 4 de abril: . ML_513. Díaz Castro, Eugenio. Manuela. París : Librería Española de Garnier Hermanos, 1889. https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/106985/1
Manuela en Radionovela (para escuchar)
https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll24/id/2
- 2 de mayo: 1889. Casa Cuervo ICC. Jose María Vargas Vila. Aura y las violetas. 1887
- 16 de mayo: 1900. Casa Cuervo ICC: Cordovez Moure, José María. Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Bogotá: Librería Americana, 1900. (Textos a elegir con el semillero). https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/bbcc
https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2896/
Otras lecturas:
- Carnegie-Williams, Rosa. Un año en los Andes o Aventuras de una lady en Bogotá (agosto 30-noviembre 28), 1889. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/bbcc
- Hemiciclo_01 (LL_01) Espinosa, José María. Memorias de un abanderado: Recuerdos de la Patria Boba, 1810-1819. Bogotá. Imprenta El Tradicionalista, 1876. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/bbcc
[1] Cordovez Moure, José María, Reminiscencias de Santafé de Bogotá (Bogotá: Minerva, 1936), 26.
[2] Grace Burbano Arias, “La Tertulia en Bogotá, 1885-1910”, Memoria y Sociedad 5, núm. 9 (enero 2001): 90.