La imagen nunca es huérfana: aproximaciones sobre el vínculo entre las representaciones cartográficas e iconográficas de América en el siglo XVI y las representaciones de los viajes de Humboldt a inicios del siglo XIX
Gente glaciar. Hacia un pensamiento ecológico de la imagen y la pérdida del mundo en la época del calentamiento global
El río como espacio, cuerpo e historia. La imagen del río en Humboldt y en la Colombia del siglo XXI
Editorial – Decimoquinta edición
El número 15 de la revista Clío reúne 4 ensayos producto de la investigación de los estudiantes del Pregrado en Historia del Arte.
Clío | Revista de historia del arte – Decimoquinta edición
Revista de estudiantes. En esta edición 5 artículos que ofrecen una mirada rica a diversos problemas y temáticas de la disciplina.
El pensador bisagra: la narración humboldtiana como puente entre la ilustración y el romanticismo a partir de su aproximación a los volcanes
De la pintura a la fotografía de paisaje: Imágenes del Popocatépetl en las obras del Barón Gros y Hugo Brehme
Subconsciente y espiritualidad: una mirada Junguiana a Mujer Saliendo del Psicoanalista de Remedios Varo
El movimiento surrealista, surgido en la primera mitad del siglo XX, se caracterizó por su interés en explorar los rincones más profundos de la mente humana, a menudo utilizando el onirismo y las teorías del psicoanálisis como herramientas para revelar lo inconsciente.
Editorial – Decimocuarta edición
El número 14 de la revista Clío reúne 8 ensayos producto de la investigación de los estudiantes del Pregrado en Historia del Arte.
Wangechi Mutu: un análisis de caso iconológico de la obra Riding Death in my Sleep (2002) desde una perspectiva feminista y decolonial
Durante el Porfiriato en México, la fotografía fue empleada estratégicamente para respaldar la visión política del gobierno de Porfirio Díaz. Alfred Saint Ange Briquet, fotógrafo francés que se transfiere a México