
Verónica Uribe en la Conferencia Anual de la NCSA
Verónica Uribe en la Conferencia Anual de la NCSA

Entre el 27 y el 29 de marzo de 2025, Verónica Uribe, profesora de Historia del Arte de la Facultad de Artes y Humanidades, participó como ponente en la 46.ª Conferencia Anual de la Nineteenth-Century Studies Association (NCSA), que tuvo lugar en Nueva Orleans, Louisiana, Estados Unidos. La participación de la profesora Uribe en este importante evento académico fue posible gracias al apoyo de la Beca de Viajes del Comité de Investigación y Creación (CIC).
Bajo el tema general Fusions of Culture, Time and Space, la conferencia reunió investigadores de distintas disciplinas interesados en explorar los cruces, mezclas y encuentros —literal, figurativa y abstractamente— del siglo XIX. Las ponencias abordaron temas como las migraciones, las prácticas culturales, la pedagogía, la ciencia, lo sobrenatural y la espacialidad desde enfoques interdisciplinarios.


«He descubierto que muchas de estas ideas pueden interrelacionarse mediante amplios temas que involucran diferentes actores, tópicos, geografías y materiales».
En ese contexto, la profesora Uribe presentó la ponencia titulada “The Language of Love and Flowers: Visual and Verbal Fusions in Two 19th-Century Colombian Albums”, centrada en dos álbumes del archivo de Soledad Acosta Kemble y José María Samper, conservados en el Instituto Caro y Cuervo: El Libro de los Sueños de Amor (1855) y El Libro Sagrado de Pepe y Solita (1855–1858). Estos álbumes combinan poesía, dibujos y acuarelas sobre temas como el amor, la infancia, la naturaleza y la religión, con un énfasis particular en las flores como símbolos del amor y la feminidad. En su análisis, la profesora Uribe propuso que estos objetos permiten entender cómo, en la Colombia decimonónica, las flores fueron vehículos de una fusión entre lo visual y lo verbal, entre el arte y la vida privada, y entre los roles de género y las expresiones íntimas.
«La oportunidad de asistir a este congreso y presentar mis avances en la escritura contribuye a avanzar en el manuscrito de mi próximo libro»
La investigación presentada forma parte del trabajo que la profesora Uribe adelanta para su próximo libro, dedicado a la pintura de paisajes en Colombia durante el siglo XIX. Lejos de centrarse en artistas o cronologías, el proyecto propone una lectura del paisaje a partir de temas e iconografías —montañas, volcanes, burros, flores, pájaros— que recorren distintos territorios, materiales y discursos. Su enfoque se nutre de fuentes primarias, trabajo en archivos, estudios visuales y debates historiográficos contemporáneos, con el fin de ofrecer una nueva historia del arte del paisaje colombiano.