El Departamento de Historia del Arte cuenta con los siguientes semilleros para fomentar la investigación/creación en el pregrado y en el posgrado:


El semillero de Estudios de Japón tiene como objetivo general contribuir a la consolidación de esta área de estudio en la Universidad y el país, y como objetivos específicos en este momento busca analizar el desarrollo de la cultura visual con una perspectiva de género en grupos de lectura, construir una historia de contacto académico entre Japón y Colombia incialmente a través de una base de datos que se está desarrollando, y seguir trabajando en la divulgación de contenidos académicos sobre Japón a través de la revista Kōbai que ya ha publicado 3 números. El semillero es un proyecto transdisciplinar en el que colabora el Centro del Japón de la Universidad y que les da la bienvenida a estudiantes de pregrado y posgrado.

BADAC: María Juliana Vargas

El semillero de fotografía es un espacio interdisciplinar en donde se analiza y piensa el medio fotográfico desde diferentes perspectivas tanto teóricas e históricas como prácticas. El grupo está dividivo en dos secciones: un grupo de estudio en donde se desarrollan sesiones de discusión informada basadas en fuentes y un grupo de trabajo de archivo que se encarga de organizar, digitalizar y describir los archivos fotográficos del BADAC. Los dos grupos se alimentan mutuamente e interactúan para proponer diferentes tipos de resultados. En los encuentros contaremos en algunas ocasiones con invitados especiales que nos darán charlas y que permitirán el enriquecimiento de las discusiones. El semillero está abierto a estudiantes de pre y posgrado de la universidad.

Créditos imágenes:
Carlos Caicedo y Amalia Uribe
  • Número de estudiantes: en su momento más activo 2016-2017 este semillero tuvo 7 estudiantes, en este momento está en una nueva convocatoria pues todos sus integrantes ya se graduaron el semestre pasado.
  • Descripción de la iniciativa: El semillero Ficha técnica está conformado por estudiantes de pregrado en Historia del arte. Nació en el 2015 como un proyecto encaminado a la investigación, divulgación y catalogación de la colección de arte de la Universidad de los Andes. El semillero ha realizado varias actividades entre las que se cuentan visitas guiadas de la colección de arte dentro de la universidad; la exposición Frío y caliente: dos tendencias de la abstracción en Colombia en la que se mostró una selección de obras de la colección; y más recientemente ha estado trabajando en el libro sobre las colecciones de arte de la Universidad.
  • Número de estudiantes: 11
  • Descripción de la iniciativa: El semillero dirigido por Olga Isabel Acosta actualmente está conformado por 11 estudiantes de Historia del Arte de la Universidad de los Andes, de otras carreras y universidades. A partir de la reflexión y estudio de casos particulares, el trabajo conjunto busca analizar cómo se produjeron, usaron y se pensaron las imágenes durante la Colonia especialmente en la Nueva Granada, así como sus continuidades y rupturas durante el siglo XIX.
  • Productos finalizados:
    • Con el instituto Caro y Cuervo curaduría de la exposición: Estado del Arte. Pintura en tiempos de desamortización(24.08 – 1.12. 2017)
    • Instituto Caro y Cuervo y Departamento de Historia del Arte de la Universidad de los Andes, Exposición temporal: Estado del Arte. Pintura en tiempos de Desamortización, Guía de Estudio No. 14, 2017
  • Productos en preparación:
    • Investigación y escritura del aparte dedicado a obras coloniales para el Catálogo de obras de la Universidad con motivo de sus 70 años.
    • Recopilación de textos producidos durante la exposición Estado del Arte. Pintura en tiempos de Desamortización para su publicación. (En prensa diciembre 2018)
    • Elaboración de textos sobre la colección pictórica de Santa Inés de Montepulciano. (En prensa junio 2019)
  • Número de estudiantes: 6-10
  • Descripción de la iniciativa: El L3A es un espacio de investigación y creación interdisciplinar que reúne a estudiantes interesados en el arte y la arqueología del área andina de América del Sur. Cobija proyectos con énfasis en áreas que van desde la arqueología de campo, el análisis en gabinete y la aplicación de sistemas de información geográfica, hasta el trabajo museológico y museográfico, la producción de modelos fotogramétricos y el desarrollo de juegos patrimoniales digitales en ambientes virtuales inmersivos.

Verónica Uribe

Profesora asociada

Departamento de Historia del arte

**En alianza con Juan Darío Restrepo Figueroa, Coordinador de gestión de museos y con César Mackenzie Trujillo, investigador de colecciones del Instituto Caro y Cuervo

Luis García Hevia. Josefa Acevedo de Gómez. Ca. 1840. Óleo sobre tela. 72 x 55,5 cm. Comodato Mincultura e ICC
Luis García Hevia. Josefa Acevedo de Gómez. Ca. 1840.
Óleo sobre tela. 72 x 55,5 cm.
Comodato Mincultura e ICC

Una de las principales inquietudes que giran alrededor de los estudios decimonónicos hoy es su vigencia y sentido en el mundo que vivimos. ¿Por qué y para qué situarnos en esa temporalidad específica, ni tan lejana ni tan cercana, buscando entender nuestra contemporaneidad?  Es evidente que una parte inevitable del mundo como lo conocemos hoy está fundada en ideas, instituciones, creencias, legislaciones y filosofías del “largo siglo XIX” que debemos detenernos a mirar y entender para desarticular sus orígenes y poder revisar la forma como hemos traído estos legados hasta nuestros días. Entender la historia amplía la posibilidad de moverse diferente, de pararse en otras perspectivas, de comprender otros puntos de vista, pero para esto hay que conocer los actores, los textos, los documentos, las obras y las instituciones que tan hábilmente construyeron nuestras enraizadas ideas de lo que es el arte del siglo XIX.

Este semillero de lecturas sobre el siglo XIX en Colombia busca recuperar el espíritu de las reuniones intelectuales que se dieron en el formato de la tertulia decimonónica. En su esencia, como explica Grace Burbano, “podemos aproximarnos a esta tertulia con el fin de entender no sólo los modos de comunicación de determinada época y ciudad, sino esa misma comunicación como apropiación cultural, como experiencia creativa y, desde luego, ligada a la cultura en general de esa sociedad.” Éste es el espacio que se quiere proponer aquí, incluyendo recrear las tres partes que tradicionalmente tenía este tipo de reunión: los preparativos, la ejecución y las consecuencias[1] que, en la práctica del semillero, se traducirán en: leer previamente, asistir y participar en las reuniones y llevar un registro de lo conversado. Leer y conversar pausadamente sobre lo que se lee es un espacio cada vez más escaso en el ámbito de la velocidad de la vida contemporánea, del mundo audiovisual, de los podcasts, las redes sociales y los chats de Whatsapp. El semillero propone la lectura cuidadosa de un grupo inicial de textos relacionados con el arte, los viajes, la literatura y la cultura relacionados con Colombia a lo largo del siglo XIX, así como algunas lecturas del siglo XX que han sido canónicas en la construcción de la historia del arte del XIX en Colombia. La lista inicial de textos se irá revisando y ampliando, pero incluye textos de mujeres, de viajeros, de escritores, entre otros. Para acceder a la mayoría de los textos iniciales, se aprovechará el esfuerzo de digitalización que ha hecho en los últimos años la Biblioteca Básica de Cultura Colombiana junto con la Biblioteca Nacional de Colombia: https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/bbcc

Los miembros del semillero adelantarán las lecturas antes de la tertulia que tendrá lugar cada 2 semanas, traerán comentarios y preguntas de discusión, así como imágenes que consideren pueden ser vistas a la luz de las lecturas. Leer, mirar y dialogar críticamente serán una parte esencial de las conversaciones que se gestarán en el espacio de reunión de la tertulia. Si bien el semillero inicial propone una serie de lecturas, se espera que las mismas discusiones activas e inquietas vayan construyendo una lista de lecturas adicionales que darán continuidad a ese espacio. Se propondrá también que los integrantes del semillero anoten lo conversado en la tertulia a manera de apuntes como parte del registro de las actividades y posible insumo para futuros proyectos (idealmente y siguiendo la tradición decimonónica, en un cuaderno de apuntes).

El semillero se reunirá los jueves cada quince días de 11 am a 1 pm., intercalando sesiones entre el campus de la Universidad de los Andes y la Casa Cuervo Urisarri del Instituto Caro y Cuervo (Calle 10 # 4-69) en La Candelaria. Uno de los objetivos será también poder organizar una o dos sesiones de día completo en la Hacienda Yerbabuena en Chía, como parte de la idea de que, “el espacio en el que se realizaban las tertulias era un elemento fundamental para el placer estético que se vivía en ellas, y para que éstas se desarrollaran como prácticas importantes de comunicación”.[2] Como parte de las actividades del semillero también se visitarán exposiciones permanentes y temporales que enriquezcan el espacio de conocimiento sobre el arte en Colombia en el siglo XIX.  Se espera asistencia y participación activa en cada sesión para el buen funcionamiento de las tertulias. Una vez que el semillero se haya establecido, se propondrán formas de socialización de lo construido en ese espacio. Esto puede tener forma de coloquio o de publicación de textos de estudiantes. El semillero es un espacio para estudiantes de cualquier carrera y/o semestre que esté interesado en el siglo XIX.

 

Lista inicial y cronograma de lecturas propuestas (ésta se irá ampliando)

 

Fuentes primarias:

https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2896/


Historiografía

 

 

[1] Cordovez Moure, José María, Reminiscencias de Santafé de Bogotá (Bogotá: Minerva, 1936), 26.

[2] Grace Burbano Arias, “La Tertulia en Bogotá, 1885-1910”, Memoria y Sociedad 5, núm. 9 (enero 2001): 90.