Editorial 8 edición
Clío, la revista estudiantil de Historia del Arte, presenta en esta octava edición siete artículos escritos por estudiantes del programa. Para esta edición, el Comité Editorial decidió realizar una selección de textos basándose en las recomendaciones dadas por profesores y profesoras del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Los Andes, junto con una convocatoria interna con los estudiantes del pregrado. Una vez más, el objetivo de esta edición es lograr que las investigaciones sobresalientes, elaboradas en los distintos cursos, puedan ser publicadas en un medio académico con acceso a un público general, distinto a los evaluadores de la clase. Los trabajos aquí divulgados presentan encuentros y comparaciones a partir del estudio de diversas obras de arte, sus personajes, geografías y estilos pictóricos con el fin de aportar a la investigación de las historias del arte.
María José Dávila, autora de “¿Y Camilo qué?: La chatarra, el nombre de la obra y la abstracción como consolidación del pensamiento y militancia política de Feliza Bursztyn” pone en diálogo la escultura abstracta ¿Y Camilo qué? con el contexto político de Colombia durante las décadas del 60 y 70. Por otro lado, Valeria Vélez expone en “Entre lo sagrado y lo secular en el pesebre quiteño: el caso del Hombre negro con tricornio” cómo se configuran los “tipos” raciales en los pesebres coloniales, y cómo estos se reflejan en láminas costumbristas en el siglo XIX. Continuando en la Colonia, Juan Francisco Hernández nos presenta el punto de vista de tres académicos sobre La Virgen del árbol, una iconografía de la advocación mariana de la Virgen del Rosario, en su artículo “Yo soy la vid y vosotros los sarmientos: la iconografía de la Virgen del Árbol en el arte religioso ecuatoriano del período virreina”. Trasladándonos al Renacimiento alemán, en “Las formas de entender Melancolía I de Durero: el diálogo y la formación de un nuevo lenguaje iconográfico”, Lucas Morales contrapone la lectura de esta obra a partir de Panofsky, Saxl y Klibansky, los principales historiadores del arte en estudiarla. En el Renacimiento italiano, Mariana Castañeda relaciona las perspectivas dos autores sobre la pintura La tempestad de Giorgione, a partir de un relato bíblico y una poesía clásica, en el artículo “La tempestad de Giorgione y las lecturas de sus enigmas”. En contraste, Aileen Cardoso nos presenta un estudio comparativo a partir de la pintura La ejecución de Yue Minjun y obras de la tradición occidental que replican la idea del fusilamiento, a través del contexto político de China en los años 90. Finalmente, llegando a la tierra de los zares, en “La dualidad neoprimitivista rusa: el caso de la Venus de Katsap”, Camila Panader nos demuestra en tres momentos cómo Rusia ha vivido en una constante dualidad entre mantener sus raíces y ser parte de la Europa occidental, tomando como caso de estudio La Venus de Katsap.
Por último, queremos agradecer al Departamento de Historia del Arte y a la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes, así como a la Oficina de Comunicaciones de la Facultad por hacer posible la tercera edición virtual de Clío y su nueva identidad gráfica. Invitamos a los lectores a animarse a participar en las próximas convocatorias para enviar sus textos.