Al otro lado del río: un recorrido visual por el río como sujeto y frontera

Al otro lado del río: un recorrido visual por el río como sujeto y frontera

Al otro lado del río: un recorrido visual por el río como sujeto y frontera

Por: Ana Gabriela Riaga

Imagen 1. Clemencia Echeverri, Río por asalto, 2018, video instalación multicanal. https://www.clemenciaecheverri.com/rio-por-asalto-violencia-naturaleza/

La frontera, entendida como límite entre un espacio y otro, no sólo se traza a partir de convenciones y tratados internacionales entre instituciones, sino que también se construye por medio de formaciones naturales. Moverse entre fronteras implica atravesar. Atravesar ciudades, pueblos, países pero también montañas, bosques, agua, entre muchos otros entornos. El río es uno de ellos. Es un cuerpo de agua que es fisura entre territorios, es, al mismo tiempo, conexión y ruptura entre dos orillas. Estos dos extremos, de diferentes nacionalidades, se ven enfrentados como dos lados uno mejor que el otro. Los migrantes dispuestos a dejar su orilla – pobre, violenta, indeseada – arriesgan su vida para llegar a la otra – próspera y prometedora –. Así, en la frontera del río, se crea la dicotomía entre el Yo y el Otro que se mueven entre un adentro y un afuera.

A partir de esa dicotomía Yo-Otro, en el continente americano se ha construido una división muy marcada entre Sur y Norte, pues la mayoría de las migraciones ocurren en este sentido. Según la OIM, cerca de 25 millones de migrantes que se encuentran en América del Norte provienen del Sur del continente. No es difícil imaginar que existe una fuerte idealización del Norte como un lugar mejor, lleno de oportunidades y mejores condiciones de vida. Esto se debe en parte, a una organización del mundo jerárquica, basada en una idea de progreso capitalista, masculina, blanca y heteronormativa estructurada desde Euronorteamérica. En ella, el Norte Global ha adquirido un lugar de superioridad frente a la situación del Sur Global, como lo expresa Betsabée Romero en su poema Madres al viento[1]. Se ha generado una ignorancia epistémica, en la que se ha logrado un olvido estratégico de otros tipos de conocimiento y de vida, ya que no solo se han perdido saberes humanos, sino entendimientos de los entes no humanos[2]. Es decir, elementos como el río han sido comprendidos únicamente como recursos o entes pasivos, cuando son elementos vivos que, a pesar de no ser humanos, sí tienen un lugar dentro de las dinámicas, en este caso, migratorias.

El paisaje (en este caso el río), se vuelve un reflejo de la alteridad y de la identidad, ahora es aquello que fluye entre ambos lugares. “El agua, en otras palabras, fluye a través de la diferencia”[3] porque deja de ser únicamente agua y se convierte en un flujo de identidades, ideas, estereotipos, culturas. Así, es posible empezar a considerar el río como frontera; no desde una concepción humanista e ilustrada en la que todo ente no humano no es sujeto y las demás formas de vida solo funcionan y son entendidas desde “universalismos antropológicos”[4],sino que se piensa desde una mirada posthumanista e hidrofeminista, en la que se piensa con el agua y no sobre ella[5]. De esta manera, el agua como borde se construye como “un espacio en constante movimiento que es creado, mantenido y/o desarticulado a través de tejidos con vidas humanas y no humanas”[6].

Un medio que permite comprender estas concepciones es el arte o la producción de imágenes, ya que mediante la visualidad es posible subvertir las dicotomías que conforman la mirada colonialista y racista. Se producen representaciones que, a pesar de no ser siempre propuestas como “arte”, sí contemplan y proponen el río y el acto de cruzarlo desde posturas más conscientes de la multiplicidad de subjetividades. Por tanto, en este artículo se plantea un recorrido visual de imágenes o bien, artefactos culturales, que reflexionan entorno a la idea del río como frontera. Como un espacio impactante y aterrador por el que arriesgan sus vidas miles de personas continuamente en busca de algo mejor. Se presenta una selección de artefactos que exploran el río y la experiencia de cruzarlo desde una mirada que intenta dejar de lado los binarismos y se enfoca en el cuerpo de agua como un agente, más no como una línea en el mapa que existe para ser atravesada. Las representaciones de las experiencias no sólo actúan como testimonios, sino como evidencias de un entendimiento del entorno, del río, como parte activa en procesos de migración. Esto desarticula la idea de que la migración y las fronteras son cuestiones únicamente humanas, sino que se tratan de espacios que son creados y mantenidos por medio de inter-relacionamientos entre humanos y no humanos.

El recorrido inicia con la video-instalación multicanal de Clemencia Echeverri, Río por asalto (Imagen 1). En ella se muestran 6 proyecciones de piso a techo que hacen un recorrido por el río, pero también por Ituango y toda la agresión que sufrió la naturaleza a partir de la construcción de la hidroeléctrica que allí se encuentra. Sin embargo, el fragmento que se concentra en retratar el caudal del río, el pulso que lo mantiene fluyendo, es el que refleja una mirada posthumana. Observar la grabación del río en un entorno inmersivo – con proyecciones de gran formato, un espacio amplio y el sonido del caudal – permite reconocer la corporalidad o fisicalidad del río, se convierte en sujeto. Al insertarlo dentro del contexto de desplazamiento, el río adquiere un significado simbólico; es la división entre la vida y la muerte pero también una promesa de vida mejor. Así, al poder ver el cuerpo de agua como un ente vivo que convive con el cuerpo humano en movimiento, el performance de Minerva Cuevas adquiere un nuevo sentido. Crossing of the Rio Bravo (Imagen 2 y 3) es una acción que hizo la artista mexicana en la que trazó una línea sobre un camino que ella logra identificar en las piedras del río, en un punto en el que no hay más que naturaleza. A pesar de no situarse en el punto exacto en el que los migrantes suelen cruzar (la frontera entre Piedras Negras e Eagle Pass), sí se puede entender la vista de “el otro lado” determinado por el agua y en el que no hay un recorrido visible pero que se construye con la necesidad o acción humana de encontrarlo. El río, entonces, es un sujeto con el que se tiene que mediar para poder pasar, se tiene que observar para saber cómo, cuándo y por dónde cruzarlo. No es un algo que esté en el paisaje, inmóvil e inanimado.

A través de este performance se abre la discusión sobre la dirección de las migraciones (de Sur a Norte), en la que se construye la dicotomía Yo-Otro desde las dos orillas del río. Respecto a esta dualidad, la serie de retablos y exvotos (Imágenes 4, 5 y 6) que muestran y narran los testimonios de migrantes mexicanos que cruzan o intentan cruzar el Rio Bravo hacia Estados Unidos son fundamentales. En ellos no solo se encapsulan las vivencias, anhelos y creencias de las personas, sino también se demuestra una espiritualidad latente en la cultura no solo mexicana sino de otras naciones que también fueron colonizadas por la corona española en los siglos XV y XVI. De este modo, el agua no sólo es cuerpo, sino que es líquido que, como escriben Lisa Blackmore y Liliana Gómez, “describe tropos y metáforas cargadas de historias e ideologías en las cuales su uso nunca es inocente”[7]. Por lo que se puede hablar de cualidades físicas, como la viscosidad, la densidad y la porosidad para comunicar ideas y conceptos sociales, históricos, económicos y políticos. En este caso, el sincretismo puede pensarse como la consecuencia a la porosidad y viscosidad en cuanto a la incorporación y conservación de diferentes creencias tanto indígenas como cristianas que han perdurado y cohabitado en el tiempo en esta geografía. Por el río, fluyen no solo creencias, sino la memoria – individual y colectiva – de un pueblo. Como resultado, las representaciones de vivencias tan traumáticas como lo es cruzar el río se convierten en manifestaciones visuales de dichas pervivencias[8].

Con el video en stop-motion de Édgar Álvarez, Darién: Sueños de Barro (Imágenes 7, 8 y 9) elaborado en 2015, se introduce al discurso una nueva geografía: el Tapón del Darién. Uno de los territorios más hostiles para los migrantes debido no sólo a las condiciones climáticas sino a la inacción de los países por proveer mecanismos de tránsito seguros. Al tratarse de desplazamientos irregulares (ilegales), los gobiernos no actúan frente a estas problemáticas sino que son las ONG u organizaciones internacionales que buscan brindar apoyos humanitarios, pero muchos de estos desplazamientos llegan a ser invisibles ante las instituciones. Sin embargo, cientos de personas cruzan e intentan cruzar la selva diariamente, lo que convierte al río y al entorno natural en un espacio en el que confluyen memorias – como en el caso de los exvotos y retablos – y subjetividades. En la obra, se crea un espacio discursivo en el que la diversidad de narrativas tiene lugar como una demostración, aunque pequeña, de la red relacional que es la migración por el río. Una red, en la que se entretejen identidades, creencias y sujetos en la que convergen espacios y tiempos.

El recorrido visual termina con una serie de imágenes que, a pesar de no haber sido elaboradas ni por un “artista” o bajo una intención estética puntual, sí son una manifestación visual de lo que es cruzar el Darién. Son testimonios visuales de las vivencias de niños y niñas que lograron pasar la frontera desde Colombia hasta Panamá (Imágenes 10, 11, 12 y 13). Son retratos de instantes, de memorias que necesitan ser mostradas como pruebas de una experiencia que no debe ser ignorada y que reclama atención. Desde una mirada que se aleja de un propósito artístico que refleja un evento traumático mostrando el entorno que se transita. El agua, en este caso, se convierte en ese líquido que atraviesa los cuerpos, las memorias, el tiempo y los espacios para contar cómo se generan las diferentes relaciones en el contexto migratorio. Sin necesidad de representar las violencias, estos dibujos, entienden el río como un agente que es camino, pero también un habitante del espacio. No es un medio, sino una parte del mosaico[9] dentro de la organización del espacio, al igual que el resto de seres.

Luego de haber analizado estos artefactos a la luz de una perspectiva posthumanista e hidrofeminista, se puede redefinir el río como frontera y la experiencia de cruzarlo como una construcción en la que el líquido arrastra política, sociedades, economías, poder, culturas[10] además de cuerpos humanos y no humanos. Por lo que las representaciones de estas vivencias son manifestaciones de la red relacional en la que se reconoce el flujo de la alteridad a través de los cuerpos de agua – humanos y no humanos –. Porque, como afirma Astrida Neimanis, “todos somos cuerpos de agua”[11] y al fluir dentro, a través y por nosotros, el agua “conecta la vida humana a otras escalas de vida”[12]. Estas “otras escalas de vida” se pueden entender como los tipos de relaciones que existen entre lo que Donna Haraway denomina “especies compañeras”[13]. Que son las agencias (dos o más) que entablan conexiones para su futura existencia a partir de su “alteridad significativa”[14]. Haraway lo explica como la convivencia de sujetos y formas de vida “no armoniosas” pero que logran coexistir, porque al necesitar de la subsistencia de la otra es imprescindible encontrar formas de vida conjunta que no se nieguen ni violenten.

Entonces ¿realmente, la mejor manera de seguir afrontando la cuestión de la migración es con binarismos? Entendiendo que existo Yo y el Otro como partes separadas, diferentes y que realmente se miran desde las dos orillas del río. ¿O es momento de entender la frontera no como un espacio liminal entre dos extremos, sino como un espacio relacional conformado por interacciones construidas a través del tiempo y el espacio entre diversos procesos colectivos?

Listado de imágenes

Imagen 1. Clemencia Echeverri, Río por asalto, 2018, video instalación multicanal. https://www.clemenciaecheverri.com/rio-por-asalto-violencia-naturaleza/

Imagen 2 y 3. Minerva Cuevas Crossing of the Rio Bravo, 2010, instalación, performance y registro en video.https://smarthistory.org/minerva-cuevas-crossing-of-the-rio-bravo/

 

Imágenes 4, 5 y 6. Varios Artistas Retablos. http://retablos.ru/en/places/rio-bravo/

 

Daniel Vilchis, Retablo, 1985.               Daniel Vilchis. El señor Antonio junto con su esposa María y su hijo Pedro agradecen a la Virgen de Guadalupe.1985

Christopher Rodriguez Contreras, El sueño de juan Gómez, 18 de mayo de 2018

 

Imágenes 7, 8 y 9. Édgar Álvarez, Darién: Sueños de Barro, 2015, video stop-motion y modelos en plastilina. https://www.vozdeamerica.com/a/darien-sue%C3%B1os-barro-historia-plastilina-/7218434.html

 

Imágenes 10, 11, 12 y 13. UNICEF Dibujos de niños y niñas migrantes del Tapón del Darién, 2021. https://www.unicef.org/lac/los-dibujos-de-ninos-y-ninas-migrantes-que-ilustran-los-peligros-de-la-selva-del-darien

 

Bibliografía y referencias

ACNUR. “Sobreviviendo al Darién: la travesía de refugiados y migrantes por la selva”. Consultado el 24 de abril de 2024. https://www.acnur.org/sites/default/files/2023-04/14004.pdf

Blackmore, Lisa y Liliana Gómez. “Beyond the Blue”. En Liquid Ecologies in Latin American and Caribbean Art. Routledge, 2020. DOI: 10.4324/9780367199005-1

Deleuze, GF. y Guattari F. A thousand plateaus. Capitalism and schizophrenia, editado por B. Massumi. University of Minnesota Press, 1987.

Haraway, Donna. “Prehension”. En The companion Species Manifesto: Dogs, People, and Significant Otherness. Prickly Paradigm Press, 2003.

Neimanis, Astrida. “Hydrofeminism: Or on Becoming a Body of Water”. En Undutifil Daughters, New Directions in Feminist Thought and Practice, editado por Henriette Gunkel, Chrysanthi Nigianni y Fanny Söderbäck. Palgrave Macmillan, 2012. https://spacestudios.org.uk/wp-content/uploads/2017/11/hydrofeminism_or_on_becoming_a_body_of_water.pdf

OIM. “Américas y el Caribe”. Consultado el 24 de abril de 2024. https://www.iom.int/es/americas-y-el-caribe

OPS. “Aumento de la migración en las Américas en 2023”. Consultado el 24 de abril de 2024. https://www.paho.org/es/noticias/18-12-2023-aumento-migracion-americas-2023-retos-para-garantizar-salud-personas-migrantes

Ozguc, Umut y Andrew Burridge. “More-Than-Human-Borders: A New Research Agenda for Posthuman Conversations in Border Studies”. Geopolitics 28, no. 2 (2023): 471-489. https://doi-org.ezproxy.uniandes.edu.co/10.1080/14650045.2023.2169879

Betsabée Romero. “Madres al Viento”. Último acceso 13 de octubre de 2024. https://www.betsabeeromero.com/madres-al-viento

UNICEF. “Migración en América Latina”. Consultado el 24 de abril de 2024. https://www.unicef.org/uruguay/comunicados-prensa/migracion-en-america-latina

Warburg, Aby. “Arte italiano y astrología internacional en el Palacio Schifanoia de Ferrara” y “Profecía pagana en palabras e imágenes en la época de Lutero”. En El renacimiento del paganismo. Alianza Editorial, 2005.

[1] “Madres al Viento”, Betsabée Romero, último acceso 13 de octubre de 2024. https://www.betsabeeromero.com/madres-al-viento

[2] Umut Ozguc y Andrew Burridge, “More-Than-Human-Borders: A New Research Agenda for Posthuman Conversations in Border Studies”, Geopolitics 28, no. 2 (2023): 476. https://doi-org.ezproxy.uniandes.edu.co/10.1080/14650045.2023.2169879

[3] Astrida Neimanis, “Hydrofeminism: Or on Becoming a Body of Water”, en Undutifil Daughters, New Directions in Feminist Thought and Practice, editado por Henriette Gunkel, Chrysanthi Nigianni y Fanny Söderbäck (Palgrave Macmillan, 2012), 90.

[4] Se entiende “universalismos antropológicos” como los mencionan Ozguc y Burridge apartir de Étienne Balibar. Es decir como la creencia dogmática que justifica prácticas violentas y racistas a través de todas las formas de construcción binaria que a su vez, justifican y promueven ontologías colonialistas en las políticas contemporáneas.

[5] Lisa Blackmore y Liliana Gómez, “Beyond the Blue”, en Liquid Ecologies in Latin American and Caribbean Art (Routledge, 2020), 2. DOI: 10.4324/9780367199005-1

[6] Ozguc y Burridge, “More-Than-Human-Borders: A New Research Agenda for Posthuman Conversations in Border Studies”, 473.

[7] Blackmore y Gómez, “Beyond the Blue”, 2.

[8] Este término se extrae de la teoría de Warburg sobre el nachleben o la supervivencia de las imágenes. En sus textos sobre los frescos del Palazzo Schifanoia y sobre la astrología en la época de Lutero se puede entender mejor esta postulación.

[9] Se hace referencia al término “patchwork thinking” que citan Ozguc y Burridge de Deleuze y Guattari.

[10] Neimanis, “Hydrofeminism”, 96.

[11] Íbid, 87.

[12] Íbid, 87.

[13] Donna Haraway, “Prehension”, en The companion Species Manifesto: Dogs, People, and Significant Otherness (Prickly Paradigm Press, 2003), 6.

[14] Íbid, 7.

Imagen 1. Clemencia Echeverri, Río por asalto, 2018, video instalación multicanal. https://www.clemenciaecheverri.com/rio-por-asalto-violencia-naturaleza/
Imagen 3. Minerva Cuevas Crossing of the Rio Bravo, 2010, instalación, performance y registro en video.https://smarthistory.org/minerva-cuevas-crossing-of-the-rio-bravo/
Imagen 5. Varios Artistas Retablos. http://retablos.ru/en/places/rio-bravo/. Daniel Vilchis. El señor Antonio junto con su esposa María y su hijo Pedro agradecen a la Virgen de Guadalupe.1985
Imagen 7. Édgar Álvarez, Darién: Sueños de Barro, 2015, video stop-motion y modelos en plastilina. https://www.vozdeamerica.com/a/darien-sue%C3%B1os-barro-historia-plastilina-/7218434.html
Imagen 9. Édgar Álvarez, Darién: Sueños de Barro, 2015, video stop-motion y modelos en plastilina. https://www.vozdeamerica.com/a/darien-sue%C3%B1os-barro-historia-plastilina-/7218434.html
Imagen 11. UNICEF Dibujos de niños y niñas migrantes del Tapón del Darién, 2021. https://www.unicef.org/lac/los-dibujos-de-ninos-y-ninas-migrantes-que-ilustran-los-peligros-de-la-selva-del-darien
Imagen 13. UNICEF Dibujos de niños y niñas migrantes del Tapón del Darién, 2021. https://www.unicef.org/lac/los-dibujos-de-ninos-y-ninas-migrantes-que-ilustran-los-peligros-de-la-selva-del-darien
Imagen 2. Minerva Cuevas Crossing of the Rio Bravo, 2010, instalación, performance y registro en video.https://smarthistory.org/minerva-cuevas-crossing-of-the-rio-bravo/
Imagen 4. Varios Artistas Retablos. http://retablos.ru/en/places/rio-bravo/ Daniel Vilchis, Retablo, 1985.
Imagen 6. Varios Artistas Retablos. http://retablos.ru/en/places/rio-bravo/ Christopher Rodriguez Contreras, El sueño de juan Gómez, 18 de mayo de 2018
Imagen 8. Édgar Álvarez, Darién: Sueños de Barro, 2015, video stop-motion y modelos en plastilina. https://www.vozdeamerica.com/a/darien-sue%C3%B1os-barro-historia-plastilina-/7218434.html
Imagen 10. UNICEF Dibujos de niños y niñas migrantes del Tapón del Darién, 2021. https://www.unicef.org/lac/los-dibujos-de-ninos-y-ninas-migrantes-que-ilustran-los-peligros-de-la-selva-del-darien
Imagen 12. UNICEF Dibujos de niños y niñas migrantes del Tapón del Darién, 2021. https://www.unicef.org/lac/los-dibujos-de-ninos-y-ninas-migrantes-que-ilustran-los-peligros-de-la-selva-del-darien