Convocatoria:  Revolución, Revelación, Reconciliación

Convocatoria: Revolución, Revelación, Reconciliación

Convocatoria de ponencias Revolución, Revelación, Reconciliación

Asociación Internacional de Estudios del Siglo XIX (INCSA)

 

Conferencia bienal: 21 al 24 de julio de 2026 | National Union Building | Washington, D. C. Idiomas: inglés y español
Fecha límite de presentación de propuestas: 31 de octubre de 2025, el portal de envío se abrirá en agosto de 2025

 

La conferencia se llevará a cabo de manera presencial y en línea.

 

La Asociación Internacional de Estudios del Siglo XIX (INCSA), en colaboración con la Asociación de Estudios del Siglo XIX (NCSA), los Estudios Interdisciplinarios del Siglo XIX (INCS) y el Museo Nacional de Historia Americana del Instituto Smithsonian, invita a presentar propuestas para su segunda conferencia bienal. Se recibirán propuestas de ponencias individuales, paneles, pósters, mesas redondas, proyectos de humanidades digitales y acciones o performances que exploren el siglo XIX desde perspectivas interdisciplinarias, internacionales e intertemporales.

 

Tema de la conferencia

En su libro, Thinking About History (2017), Sarah Maza nos recuerda que la investigación histórica prospera gracias al debate, la revisión y la indagación innovadora: «La conmemoración es crucial, al igual que mantener vivo el pasado mediante la constante reformulación y reescritura de la historia: esto implica debate y desacuerdo, pero también investigación, nuevas preguntas y formas de abordar viejos problemas». Así mismo, el historiador Trevor Getz describe el siglo XIX como, «una era de revolución e industria, opresión y resistencia», un período de profunda transformación cuyos legados continúan moldeando nuestro presente.

Los términos revolución, revelación y reconciliación se prestan para una amplia interpretación. Revolución puede significar agitación política, transformación industrial o tecnológica, así como la naturaleza cíclica del cambio histórico. Revelación puede abarcar cambios ideológicos, descubrimientos científicos, innovaciones artísticas o despertares espirituales. Reconciliación aborda la reparación, la restauración y la negociación, ya sea entre individuos, comunidades o narrativas históricas.

Revolución, revelación y reconciliación son términos aplicables a temas históricos como el cine de época, los estudios de adaptación, la literatura neogótica y los estudios de la memoria cultural; las relaciones comunitarias; las historias y prácticas institucionales; los estudios científicos y los proyectos de humanidades digitales que utilizan herramientas contemporáneas para extraer y hacer visibles datos y experiencias históricas; las estrategias académicas y pedagógicas, incluidos los enfoques experimentales en las aulas de clase y las exposiciones; la reflexión historiográfica; la preservación de la cultura visual y material; la investigación sobre la recreación y el performance; y otras formas en las que se centra la investigación del siglo XIX.

 

Posibles temas

Invitamos la presentación de propuestas con enfoques intertemporales, interdisciplinarios e internacionales sobre temas que aborden, entre otros:

• Historia del arte y cultura visual
• Negocios, capitalismo y trabajo
• Colonialismo, imperio y estudios imperiales
• Reflexiones sobre el daño histórico, el trauma y el duelo
• Enfoques culturales sobre la investigación y el intercambio de conocimientos
• Robo cultural, restitución, reparación y repatriación
• Historia ambiental e impacto ecológico
• Inclusión, exclusión, reconsideración y recuperación histórica
• Migración y desplazamiento (voluntario o forzado)
• Derechos y soberanía indígenas
• Construcción de naciones y formación de identidad
• Preservación, recopilación y exhibición de conocimientos
• Movimientos y respuestas políticas (sindicatos, antinacionalismo/nacionalismo y derechos humanos)
• Artes escénicas y entretenimiento (expresiones individuales, colectivas, musicales, teatrales, dancísticas, espirituales y culturales)
• Avances tecnológicos y su impacto social
• Concepciones del tiempo y la periodización en diferentes culturas
• Producción literaria, escritura y cultura impresa
• Educación, formación y participación cultural de jóvenes

Bases para las propuestas

• Propuestas individuales: Máximo 300 palabras.
• Propuestas para paneles: Máximo 600 palabras, incluyendo un tema y resúmenes individuales.
• Propuestas de humanidades digitales y performance: Incluir una descripción de 300 palabras y enlaces relevantes (no se permiten archivos).
• Todas las propuestas deben incluir una breve biografía (máximo 300 palabras) de cada participante.

Portal de envío: https://in-csa.com/, se abrirá en agosto de 2025

Fecha límite: 31 de octubre de 2025

Notificación de aceptación: enero de 2026
Consultas: incsa2026@gmail.com

Esperamos recibir académicos, investigadores, curadores, bibliotecarios, archivistas, estudiantes de posgrado y pregrado, editores, investigadores y personas con inquietudes históricas a una conversación interesante y dinámica centrada en el siglo XIX.